¿Y dónde queda África?
27.03.2015 13:20
Por: Fernando César López
No cabe duda que el mundo entero quedó indigando tras los atentdos terroristas al semanario satírico francés, Charlie Hebdo, el pasado 7 de enero, en el cual murieron un total de 12 personas, entre ellas algunos de los caricaturistas e ilustradores más reconocidos en Francia. No sólo franceses, sino miles de ciudadanos a nivel mundial, protestaron por los ataques yihadistas, incluso 50 líderes políticos de todo el mundo salieron a marchar para reprobar los hechos ocurridos (aunque alejados de toda multitud, claro).

Si 12 personas que perdieron la vida fueron capaces de crear el hashtag en Twitter “Je Suis Charlie”, que ayudó a divulgar entre los millones de usuarios en internet la indignación que sentía el pueblo francés, ¿por qué no sucede lo mismo con África? ¿Por qué no circula en las redes sociales un “Todos somos África”? El grupo terrorista islámico Boko Haram, ha sembrado muerte, sufrimiento y terror desde hace varios años en los países de Nigeria y Camerún; aparentemente, esto ha pasado inadvertido para muchos.
Desde el año 2009, Boko Haram ha perpetrado una serie de asesinatos que han dejado un saldo de 13 mil muertos y más de un millón de personas desplazadas de su hogar en el norte de Nigeria, según datos de la ONU y el gobierno nigeriano.
El grupo adquirió fama el 26 de agosto de 2011, tras la explosión de una bomba en frente de las instalaciones de la ONU en Abuja, la capital de Nigeria, dejando 23 muertos y más de 81 heridos. Sin embargo, recibió la atención de las miradas internacionales tras el secuestro, el 24 de abril de 2014, de más de 200 niñas en el poblado de Chibok. Sin embargo, las pequeñas continúan desaparecidas, hasta ahora nadie saba nada de ellas y parece que la campaña “Bring back our girls” que fue “trending topic” en Twitter, ha quedado completamente en el olvido.

Las cosas han ido empeorando desde entonces. A esto se suma un reciente reporte de la BBC, en el cual se indica que murieron poco más de dos mil personas en un ataque realizado en el pueblo de Baga, dentro del estado de Borno, Nigeria. La ONG Amnisitia Internacional, (AI) señala que el ataque sucedió el 3 de enero.
Este 11 de enero, una niña de 10 años, (secuestrada por el grupo) con una serie de explosivos pegados a su cuerpo, cometió un acto suicida en un mercado local en Maiduguri (Nigeria), matando a un total de 16 personas.
Asimismo, la BBC reportó ayer en su página de internet, que al menos 70 personas fallecieron en un ataque sorpresivo de Boko Haram al poblado camerunés de Fokotol, en la forntera con Nigeria.

Estos acontecimientos recientes han llevado al gobierno de Chad a formar una coalición con los países de la zona (Camerún y Nigeria), con el propósito de no permitir el triunfo de este grupo, que ha tratado de instaurar un estado islámico en Nigeria desde hace cinco años.
Millones protestaron por un atentado contra una decena de ciudadanos parisinos pero, trsitemente, no lo hacen por miles de nigerianos y cameruneses que han perdido la vida (y la siguen perdiendo hoy), a causa de la violencia y el asesinato provocado por Boko Haram.
¿Acaso la atención mediática no centra su mirada en aquellos paises que no son potencia mundial? Para los medios occidentales, tal parece que no tienen la suficiente relevancia.
Es injusto no voltear a ver lo que sucede, cuando son éstas y otras naciones las que requieren una mayor atención en los medios, dada la masacre y la barbarie que ocurre en ellas todos los días. En nuestras manos recae el decir que también, todos somos África.